



The Tommy Hilfiger Group y Assouline tienen el placer de anunciar la publicación del libro Tommy Hilfiger by Tommy Hilfiger en conmemoración del 25 Aniversario de la firma, una retrospectiva de la vida profesional y personal del diseñador estadounidense a través de imágenes –muchas de ellas inéditas- narradas y comentadas por el propio Tommy Hilfiger.
La empresa Decathlon, perteneciente al grupo Oxylane, abrirá su tercera tienda en Zaragoza, en el centro comercial Puerto Venecia, el jueves 2 de septiembre, con la que dará empleo a más de ochenta jóvenes de la ciudad y de localidades próximas.
Según ha informado Decathlon en un comunicado, la empresa "tiene como una de sus grandes prioridades la formación de su plantilla", de manera que "los nuevos colaboradores adquieren las herramientas necesarias para el desarrollo eficaz de su trabajo, potenciando su autonomía y capacidad de iniciativa".
La edad media del personal es de 23 años y está compuesto por vendedores, técnicos de taller, azafatas de caja y recepción, responsables de deporte, organizador de tienda y director. Todos tienen en común la pasión por el deporte y los conocimientos técnicos necesarios para poder asesorar al cliente con un consejo de especialista en cada una de sus áreas de actividad.
La tienda, que será la número 76 de la enseña en España, estará ubicada en el parque comercial Puerto Venecia y contará con 5.275 metros cuadrados, dedicados exclusivamente a la venta, exposición y prueba de material deportivo (6.000 metros cuadrados brutos) y 850 plazas de parking.
Este nuevo espacio dispondrá de espacio para actividades, eventos y zonas de pruebas en el interior: simulador de pesca, 'bike park', circuito infantil de seguridad vial, pista de 'roller', analizador de pisada de 'running' con zona de prueba, mini cancha multideporte, frontón, simulador de golf y 'putter green', pista de badminton, así como diversas zonas de test de calzado o mochilas, entre otras.
Dispondrá además de talleres tales como ciclismo, golf, encordado de raquetas y montaña/esquí, una librería deportiva y cajas de libre servicio.
Los diseñadores Yael Mer y Shay Alkalay, de Raw Edges Design Studio, en colaboración con Established & Sons, son los responsables del interiorismo de la tienda que la diseñadora inglesa Stella McCartney (su imagen de marca ahora es totalmente divertida, abrió en Milán esta primavera. El edificio, de 1800 m2 en dos plantas, ya es en sí un contenedor excelente para la ropa pero el toque lo han incorporado desde el estudio que os comento con propuestas muy interesantes.
Aprovechando que un nuevo rumor sobre la firma puntera del Inditex, sobre una apertura de la tienda en Valladolid, (ciudad donde vivo, y ya de paso lanzo mi oferta profesional de poder trabajar en esta empresa....) en un edificio en obras de la plaza mayor, quiero analizar los pasos que tuvieron que darse para poder crear una nueva tendencia del lujo asequible que predomina actualmente en las marcas.
La agencia gallega Maxan ha sido la encargada de crear su nombre y la imagen corporativa, hacía cinco años que Inditex no estrenaba formato y lo hace con Uterqüe, su nuevo concepto dedicado a complementos y una selección de prendas de textil y piel “de fondo de armario” ..
Tras más de 18 meses de planificación y pruebas en el laboratorio de Arteixo, el grupo textil ha madurado su proyecto Uterqüe junto a la agencia gallega Maxan. Con una imagen más sofisticada y elegante a la habitual de otras enseñas del grupo, la firma presenta su nueva oferta - dirigida tanto en la estética de los locales como en el diseño y calidad del producto a una mujer preocupada no sólo por la moda puramente textil, sino también por los accesorios-, sin perder la esencia del Grupo en precio y competitividad.CONCEPTO
Como parte fundamental del planteamiento estratégico de la marca se persiguió generar emociones, valores y significados propios y creíbles dentro de la filosofía general del Grupo cercanía, sobriedad, competitividad y universalidad, compromiso con el medio ambiente-, pero teniendo en cuenta los matices específicos y diferenciadores de la cadena: elegancia y cierta sofisticación, que unido a los valores anteriores configuran un producto: Aspiracional pero accesible por precio + experiencia de compra = Un producto para mayorías minoritarias
Ello nos llevó a desarrollar una identidad visual de marca en al que perseguimos desde el inicio una imagen elegante por su simplicidad, atemporal pero actual y cosmopolita. Cierto clasicismo transmitido acerca además a la percepción de superior calidad; DISEÑO. Para materializar estos mensajes, el primer eslabón fue definir una línea de naming con potencial de implantación en los distintos países y lenguas. Una identidad con múltiples derivaciones, definidas a través de una arquitectura de marca coherente.
UTERQÜE: (uterque, utraque, utrumque) Palabra latina que significa uno, el otro. Ambos. Los dos. Un término que expresa dualidad. También implica universalidad y conjunción.
Para desarrollar la identidad visual, se partió de una paleta de color clásica y se apostó por un logotipo con retoques tipográficos que aportó un carácter único y personal.
La tipografía corporativa de Uterqüe se ha diseñado a medida. Es una modificación de la fuente CooperPlate ; alterando los serif; los descendentes se han reducido. Algunas letras, como la “Q”, se han modificado totalmente…. logrando un conjunto más estilizado, más pausado… un enfoque especial.
El símbolo, minimalista y gráficamente potente, fortalece la identidad de la marca; tomando como referente la línea horizontal de la “ T “, trazamos una línea paralela que se extiende hacia la diéresis, equilibrando el conjunto y formando el símbolo junto a la diéresis, que además de signo ortográfico utilizado para vocalizar la “ U “, sugiere. . . el punto, el lugar... su significado latino: las partes. Las aplicaciones son el alma de la identidad, ya que en ellas las texturas, los soportes y la paleta de color forman, en conjunto, la esencia de lo que esta identidad simboliza, comunica y expresa.
Paralelamente, se generó un Manual de Estilo, como herramienta interna útil en el desarrollo de de los distintos materiales de marketing, tanto para cada una de las filiales como para su uso en agencias, etc. con el objetivo de proporcionar una visión general de la marca y un estilo de comunicación corporativo.
En la implantación se trabajó en continuo contacto con el equipo de la nueva cadena, diseñando cada una de las piezas que representan una experiencia de compra... Todo cuidado hasta el último detalle.
Finalmente se normalizó la identidad corporativa a través de un manual on-line de uso que define no sólo el concepto y la construcción de la marca, sino la construcción de todas y cada una de las piezas.
Dos nuevas cadenas se apuntan a la fiebre por la Red desatada en el sector de la moda tras el anuncio del desembarco en Internet de Zara, la cadena estrella de Inditex. Se trata de la catalana Pepe Jeans y la gallega Bimba & Lola, que consideran a la distribución online uno de sus pilares estratégicos de crecimiento.
Pepe Jeans, con sede central en Barcelona, puso en marcha el pasado agosto su tienda online. Según informó ayer la empresa, inicialmente sólo está disponible para el mercado español, aunque “otros países le seguirán en pocos meses”.
La entrada de Pepe Jeans en la Red se produce después de que a principios de agosto la compañía reforzara su capital con la incorporación de los fondos de capital riesgo Artá Capital (controlado por Mercapital y la familia March) y L Capital, propiedad de LVMH. Ambas sociedades han pagado 85 millones de euros por el 27,9% de la empresa.
La compañía gallega Bimba & Lola, especializada en complementos, estrenará a finales de agosto su tienda online. Con esta herramienta, la cadena pretende ampliar el mercado de la marca a todos los países de la Unión Europea.
La cadena de moda Desigual no frena su ritmo de crecimiento. La compañía, que se ha convertido en un fenómeno en el sector en plena crisis, ha alquilado el número 360 de Oxford Street, un local ocupado hasta ahora por Disney Store. Esta apertura podría suponer un alza del 40% en las rentas de la vía londinense, según The Independent.
Desigual ha llegado a un acuerdo con Prupim (el propietario del establecimiento) para pagar un total de 7.717 libras por metro cuadrado (9.450 euros por metro cuadrado), de manera que ha batido el récord de Oxford Street, que hasta ahora poseía Sunglass Hut, que pagó 6.684 libras por metro cuadrado en 2009.
La compañía catalana, que tiene previsto instalar una nueva sede corporativa junto al hotel Vela de Barcelona, desembolsará un total de 1,83 millones de euros anuales por el alquiler del 360 de Oxford Street. El pasado junio, la empresa puso en marcha un establecimiento de referencia en el mercado francés, ubicado en Ópera, en París, con un total de 2.400 metros cuadrados.
Desigual, controlada por el empresario de origen suizo Thomas Meyer y por su consejero delegado, Manel Adell, cerró el ejercicio 2009 con una facturación consolidada de 300 millones de euros, lo que representó un incremento del 85% respecto al año anterior. La empresa se ha marcado el objetivo de crecer un 50% en 2010, hasta 450 millones de euros.
La compañía, que comercializa ropa femenina, masculina e infantil a un precio medio alto, está presente en 72 países del mundo y pretende consolidar una red de 180 tiendas propias a lo largo de 2010, que se sumarán a 650 corners en grandes almacenes y presencia en 7.000 tiendas multimarca.
La diseñadora, especializada en ropa femenina, habla de Japón como su segundo hogar. Casi el 80% de la producción de la creadora se vende en el mercado nipón, concretamente al grupo Yamashita. La ropa de Celia Vela se comercializa en 34 establecimientos multimarca de Japón, frente a los doce de España, que se sitúan en Cataluña, Madrid, Logroño y el norte del país.
Su próximo objetivo es abrir un establecimiento propio en Japón y así tener un mayor control de su marca en su principal mercado. La firma, que se ha fijado el objetivo de abrir en Japón en 2011, realiza este proyecto en solitario. Celia Vela cerró 2009 con una facturación cercana a 1,5 millones de euros.
Celia Vela tiene claro cuál es su modelo empresarial. "Sigo siendo independiente”, afirma la diseñadora, que financia su crecimiento con fondos propios. Ha sido seleccionada para participar en el plan de internacionalización de empresas de moda que realiza la Generalitat de Cataluña. El objetivo de este plan es que unos representantes comerciales ayuden a estos diseñadores a que se les conozca en el mundo y Celia Vela ya ha firmado para tres temporadas.
Origenes y trayectoria
La diseñadora catalana empezó con su firma en el momento que acabó los estudios. Recuerda que una amiga le avisó sobre la primera edición del Mercamoda FAD, que “consistía en llevar allí tu colección y esperar que los clientes se acercaran”, explica Celia Vela en una entrevista a Modaes.
La creadora llevó cincuenta prendas de su colección y vendió 47. “Supuse que lo estaba haciendo bien, y me volví a casa alucinada”, recuerda.
Su sede, su única tienda propia y su hogar se encuentran en Figueres. Allí es dónde se desarrolla casi toda la actividad, ya que la producción de Celia Vela está externalizada a talleres de Olot, Barcelona y Japón, dónde se hacen las partes más básicas de la colección.
De Japón ha aprendido a ser más efectiva y a trabajar más rápido. Habla de “la exigencia japonesa” y describe sus “durísimos controles de calidad”. “Los japoneses son buenos clientes, pero lo quieren todo perfecto; por ejemplo, si los botones son de nácar, todos tienen que tener la misma tonalidad, algo que a veces es muy difícil”, explica.
Este acuerdo servirá a Mango para potenciar su presencia en el mercado estadounidense, donde ya está presente con doce tiendas, entre propias y franquicias. La empresa, que cuenta con 1.500 establecimientos en un centenar de países, combina el canal multimarca y el monomarca sólo en mercados selectivos, como Asia.
MNG by Mango estará presente este año en 77 tiendas JC Penney, además de la tienda online del grupo de distribución. Mango contará con corners de alrededor de cien metros cuadrados dentro de los complejos de JC Penney.
Los planes de Mango pasan por alcanzar un total de 300 puntos de venta en JC Penney en la primavera de 2011, un número que crecerá hasta 600 antes del próximo otoño.
Después de escalar 11 posiciones, Madrid ha conseguido hacerse un hueco entre las diez mejores capitales del mundo de la moda, mientras que Nueva York volvió a desbancar a Milán como la gran elegida. Así lo ha demostrado la encuesta que Global Language Monitor, un grupo estadounidense sin ánimo de lucro, realiza cada año.
Nueva York reinó como la capital de la moda durante cinco largos años hasta que llegó Milán y el año pasado le quitó el trono. Con la recuperación de la economía de Estados Unidos, Nueva York, una vez más, volvió a hacerse con el primer puesto, seguida por Hong Kong, Londres, París y Los Angeles.
Cerrando las primeras diez posiciones están Milán, Sidney, Miami, Barcelona y Madrid. "Como la industria mundial de la moda se ajustó a la nueva realidad económica, Nueva York retomó el puesto número 1 por sexta vez en los últimos siete años", declaró Bekka Payack, corresponsal de la sede de Global Language Monitor en Manhattan.
"La lista de este año de las principales capitales de la moda muestra a la industria global en un proceso de cambio, con un relativo descenso de algunos participantes que anteriormente fueron líderes y con ex participantes regionales que surgen como importantes nuevas influencias", añadió.
Además, Bekka insistió en que todo esto es un presagio de lo que vendrá después. Se trata del primer análisis donde las tradicionales cinco grandes ciudades de la moda -Nueva York, París, Londres, Milán y Roma- no dominaron la escena mundial.
Los que más posiciones escalaron en la lista fueron Hong Kong, Madrid y Melbourne. India contiúa aumentando su importancia junto a Mumbai mientras Sao Paulo mantiene su liderazgo sobre Río, Buenos Aires y Ciudad de México en América Latina.El grupo desveló que los recién llegados que ampliaron la lista fueron Amsterdam en el número 17, Ciudad del Cabo y Johannesburgo en el 23 y 25 respectivamente, y Viena en el puesto 27.
Para cuando Valladolid??
HUGO BOSS ha vestido al completo a toda la tripulación del Ceylan 1943. Un polo blanco modelo Ferrara, unas bermudas negras de calidad especial para resistir las exigencias de la competición, y una gorra blanca con logo negro, ha sido la indumentaria lucida por los integrantes de la embarcación durante la pasada 29 edición de la Copa del Rey.
Celebrando su colaboración con el Ceylan 1943, barco patroneado por Carles Rodríguez, la BOSS Store Palma de Mallorca ofreció un exclusivo cóctel en el que Stephan Bom, Director de HUGO BOSS de España y Portugal, ejerció las funciones de anfitrión, recibiendo a los invitados, entre los que pudimos ver, además de la tripulación del barco con sus familiares, a Luis Medina con su socio Manuel Campos de Ceylan 1943, amigos de la firma, residentes de la isla y medios de comunicación.
Los invitados pudieron difrutar de un catering elaborado especialmente para la ocasión por Fosh Food, así como de un excelente jamón Coto, cortado en persona por el reconocido maestro cortador Jesús Merino, y acompañado del vino Irius, ambos cortesía de Xavier Gabriel.
La noche terminó pronto porque la tripulación debía acostarse temprano ya que el sábado se enfrentaban a su último día de competición. El Ceylan 1943 finalizó octavo en su categoría, la RI1.
Me encanta este tipo de merchandising, lo reconozco soy un friki, los que seguís este blog, me gusta poner cosillas de tecnología, moviles sacados por diseñadores de moda. Esta noticia la presentaron en el telediario de Antena 3, a ver que os parece a vosotr@s.
Más vídeos en Antena3
Los primeros quioscos digitales del mundo llegarán en septiembre a Nueva York a cargo de una empresa española.
En concreto, la zona elegida para albergar ocho quioscos digitales es el área de Times Square, mundialmente famosa por sus cines y teatros, así como por las fiestas de despedida del año en Nochevieja.
Estos innovadores quioscos sustituirán el tradicional papel del anuncio en las traseras y laterales por paneles digitales de LCD. El nuevo formato abrirá nuevas vías de comercialización de fórmulas publicitarias para este tipo de instalaciones.
La forma de comercialización será por módulos de tiempo como los utilizados en los anuncios de las televisiones convencionales. Cada pantalla podrá albergar hasta un máximo de ocho clientes con mensajes de 30 segundos cada uno, en bucles de programación.
El nuevo formato se comercializará a una tarifa oficial y única de 96.000 dólares (equivalentes a unos 75.000 euros) por un anuncio de 30 segundos que aparecerá en los quioscos cada 8 minutos.
Copyright © 2018 Suits & Shirts | Designed By DastgeerTech